WESTMINSTER Y GEPETTO
La primera parte de la película Invictus tiene unas cuantas escenas interesantes y algunos diálogos muy cuidados. El momento siguiente a la caída del Apartheid es uno de esos momentos en los que el pensamiento atento puede avanzar y que merecen la atención de directores como Clint Eastwood. Uno de esos diálogos es el que se produce entre Mandela y François, el capitán del equipo de rugby emblemático de la secesión de negros y blancos. En respuesta al Presidente, François dice que busca inspirar a sus compañeros de equipo dando el mejor ejemplo para que ellos den el máximo. Mandela se complace con la respuesta, pero un país tan lleno de miedo, odio y ansia de venganza necesita más que eso. La cuestión, le decía el Presidente, es cómo hacer que la gente dé más de lo que cree de sí misma que puede dar, cómo hacer que cada uno suba a un nivel que él mismo no cree tener. Necesitamos que todos estemos por encima de nuestras expectativas y, en cierto modo, de nuestras posibilidades, decía reflexivo Mandela al asombrado François.
Cuando cerramos de golpe los ojos, la oscuridad entre naranja y marrón queda poblada por unos segundos por fantasmagóricos y cambiantes colores, que son como el eco de lo que sea que estuviéramos viendo al cerrarlos. Si miramos con nuestro pensamiento el mapa de Europa y su historia y momento actual, al cerrar los ojos nos deberían quedar imágenes sueltas, las figuras últimas que asociemos con el continente y que se resisten más a desaparecer de nuestro imaginario que otras representaciones. Al llegar al complejo de Westminster, en Londres, uno tiene esa sensación de déjà vu que se tiene ante esas imágenes que parecen habernos acompañado siempre y que serían parte de los fantasmas que quedarían en la retina con los ojos cerrados cuando lo demás ya se hubiera esfumado. Pero la contemplación de su belleza exige un paseo largo. El Big Ben, el Parlamanto y el trozo de la Abadía que se ven según nos acercamos por Whitehall van cambiando y prometiendo una vista mejor si avanzamos y rodeamos el conjunto. Y todavía hay que cruzar el Támesis para verlos juntos como flotando para encajar nuestro paseo en el icono tantas veces visto.
Un paseo largo en tan formidable vecindad da tiempo para pensar. Allí está Downing Street y el Parlamento, de allí parten las horse guards a caballo que protagonizarán el celebrado cambio de guardia y que, de paso, nos recuerdan la proximidad de Backingham Palace, la Jefatura del Estado y la realeza. Da tiempo a pensar que si hubiera de reducirse al mínimo el origen de lo que hoy es Europa, el punto donde todo se inicia, ese punto serían probablemente Grecia y Roma, por tantas cosas. Pero también Inglaterra. Que sea aquí donde se inició la revolución industrial, el capitalismo, el sistema parlamentario tal como lo conocemos y el fútbol es credencial suficiente para reclamar una cierta paternidad de la civilización actual. En el entorno del Parlamento, en su arquitectura, se respira el espectacular protocolo que rodea las instituciones de poder británicas. A veces, como mínimo, nos provoca distanciamiento o incluso nos hace reír. Pero a mí me recordó el diálogo de Nelson Mandela con François. Por listos o tontos que seamos, cuando algunos asumen un cargo de responsabilidad asumen algo que está por encima de ellos. Un ministro, un Presidente o un director de instituto desempeñan algo que es más de lo que ellos son. La templanza, la justicia, la perspicacia o la valentía de la que no son capaces tienen que acompañarles mientras ejercen el poder. Es cierto que nadie es imprescindible, pero no en cualquier lapso de tiempo. En el preciso momento en que entre dos levantamos una mesa para cambiarla de sitio, mientras la mesa está en vilo, cada uno es insustituible. Y así deberían sentirse cada uno de los 80.000 cargos públicos de nuestra piel de toro, como quien está sosteniendo algo en vilo y no puede fallar por un cierto tiempo. En el desempeño de una responsabilidad todos deben estar por encima de lo que creen ser, han de superar sus expectativas, como Mandela explicaba a François. Pero, como nuestros limitados sentidos, nuestro espíritu necesita ciertas prótesis para ser más de lo que es. La prótesis se llama protocolo. Cuesta imaginarse que un recién nombrado ministro que entre en Westminster, que se inserte en tanta historia y en el origen de tantas cosas, que participe de ciertos rituales tan expresivos, no sienta el honor y la trascendencia de su papel. Cualquier persona normal necesita el susurro de la historia para crecer y superar sus expectativas y estar a la altura de su servicio. Vi un día a nuestro Presidente esperando con su familia en la barra de la pizzería Gepetto a que quedase una mesa libre. La escena podría pasar por positiva, una persona como las demás. Aparte que nadie se imaginaría al President de la Generalitat en tal trance o a la Presidenta de Madrid, él es igual que todos, pero su cargo es más de lo que somos cada uno. Y se necesita el mínimo protocolo, la prótesis que multiplique el espíritu y lo ponga a la altura del cargo. La aparente esclerosis del protocolo británico, su tufillo rancio, nos cuenta historias que merecen atención. El paseo de Westminster da para pensar en la inquieta pregunta de Mandela a François, cómo estar por encima de nuestras posibilidades. Una mal entendida igualdad o normalidad no es una virtud.
[Reflexión al vuelo. Sin más comentarios. La costumbre de notables de contarnos sus viajes de verano hipertrofiando el valor de su limitada vivencia o impostando como experiencias de alcance los ordinarios avatares de turistas y la costumbre de anónimos haciendo lo mismo es ya una plaga tan inevitable como la gota fría de otoño].




ecario hay de hecho tres operaciones que mueven súbitamente varios cientos de miles de euros que se añaden como un susto a todo el dinero que tenía todo el mundo en su bolsillo en ese momento. Así alteramos la relación entre el dinero y las cosas. Por eso se restringe la emisión de moneda o lo contrario, cuidando que esa alteración no dispare la inflación, es decir, que el dinero no pierda valor demasiado rápido. La cuestión es que si el dinero no circula no funciona el sistema. Y se pone en manos de la banca. Privada. La banca no puede hundirse. Un aspecto esencial del sistema, tal vez el país, se puso en sus manos. Gestionan a veces con prudencia y a veces con avaricia. Los riesgos excesivos de los que hablan son eso, avaricia. Ellos venden dinero, ganan con cada operación y con cada préstamo. Se dispara la demanda y prestan, es decir, venden, dinero y más dinero. Como cuando se pesca hasta esquilmar una especie. Resulta que no lo estaban calculando bien, que les pudo la avaricia y amenazan quiebra. Pero el sistema no se lo puede permitir y los gobiernos, nosotros, vamos al rescate. Les habíamos entregado el país y no podíamos dejar que lo tiraran. Todos al rescate. Eso sí, no hubo dividendo que no se pagara, jubilación millonaria que no se consumara. ¿No están nuestros bancos nacionales comprando más y más empresas y bancos en el extranjero? ¿No habían recibido hace poco fondos públicos? Porque no olvidemos cuál es la crisis en España y cuál su problema de solvencia. La desconfianza de los mercados sobre España está en la deuda de las grandes empresas y de la banca. El gobierno puede convencerlos con ciertas medidas de que el déficit público caerá. Pero no se fían de la deuda de la banca y las grandes empresas.






